Related Posts with Thumbnails

lunes, 29 de agosto de 2005

Cómo escribe Mario Bellatín

Perros héroes. Los galgos de Bellatin están entrenados para hacer saltos y cabriolas, y los ensayan incluso a espaldas de su dueño. (Foto: Fernando Montiel Klimt)


Internet, y los blogs por lo tanto, son una plataforma por donde se vienen canalizando todos los medios de comunicación antes conocidos. Al hacerlo estos lenguajes toman nuevas dimensiones y formas para satisfacer al internauta típico, ávido de información precisa. Así lo demuestran experiencias como Current Tv o los Radio blogs.
Pero son el texto y las imágenes las líneas de avanzada de los blogs. A propósito de las relaciones, leer/escribir y texto/fotos habló el escritor Mario Bellatín para Clarín de Argentina.


Cómo adiestrar a la literatura
Fragmento de entrevista de Matilde Sánchez

— En sus libros hay una borradura deliberada de las marcas nacionales. Es raro en una tradición como la mexicana, que rinde culto a los caudillos literarios y la identidad nacional.
— Uff, cierto. ¡Y la peruana es aun peor...! Yo empecé a escribir en Perú, que es donde me formé como lector y autor. En Perú escribes a lo Arguedas o a lo Vargas Llosa. Eres autor urbano, costeño o andino, la pregunta por el ¿qué-viene-a-decir-tu-obra? es inmediata y espontánea. En Perú los lectores y la crítica, el medio en sí, son muy binarios. No es así en la Argentina, ustedes tienen la tradición de no prestar tanta atención a lo referencial. Eso lo sentí mucho en mis comienzos dado que no tiene que ver con el autor sino que es una inercia que le sale a uno. Cierta tarde me sorprendió no reconocerme en lo que escribía, me dije: "Pero ¿qué demonios estoy escribiendo?, ¿desde cuándo me gustó a mí bailar boleros? ¡Nunca!", y empecé a buscar mi senda fuera de ese camino. En Perros Héroes, por ejemplo, traté de establecer un vacío y poner en él solamente los puntos en que se sostiene la historia pero dejo al lector que rearme su propia versión. Para mí el placer está en escribir, no en contar una historia sino en el ejercicio de escritura; hacer que un lector recorra ese universo paralelo. Me importa mucho ese momento de complicidad. Lo que suceda después, la interpretación, es un plus del que no soy más que un espectador.
— De alguna manera, las imágenes de los libros y tus puestas en escena sugieren que la literatura ya no se basta a sí misma.-
Llega un momento para un escritor en que las formas tradicionales de crear, la escritura, el papel, se quedan cortos, entonces se puede echar mano de otros medios para encontrar respuestas que uno se ha planteado en la escritura. Yo lo hago para sostener algunas de las preguntas que, en efecto, la literatura no responde hoy y que otros medios me permiten. De esta manera, la literatura logra escapar a su retórica. A mí me queda cada vez más claro que hago objetos artísticos, productos, que cada libro lo es y busca escapar de la clasificación de obra literaria. Quizá es por eso que luego los voy rodeando de fotos y cosas. Para volverlos tridimensionales.


Bellatin básico
México, 1960. Escritor.
Considerado como uno de los escritores más sólidos del panorama literario latinoamericano, vivió su infancia y juventud en el Perú. Aquí estudió teología y en Cuba, donde residió más tarde, cine. Actualmente vive en México, y tal vez estas mudanzas tengan que ver con una voz narrativa que lo aleja de todo lo conocido como lengua local o regional. En su país es miembro del Sistema Nacional Creadores de Arte y director de la Escuela Dinámica de Escritores, que constituye una forma novedosa de aproximarse al hecho creativo. Ganador en 2002 de la beca Guggenheim, entre sus libros se destacan Lecciones para una Liebre muerta (2005), Flores (2004, finalista del Premio Médicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia, y ganadora del Premio Xavier Villaurrutia, en México), Perros Héroes (2003), La Escuela del Dolor humano (2002), Shiki Nagaoka: una Nariz de Ficción (2001), El Jardín de la Señora Murakami (2000), Salón de Belleza (2000) y Canon perpetuo (1999). Su obra ha sido traducida al alemán, al inglés y al francés.


Los textos y fotos han sido tomados de: Clarín

jueves, 11 de agosto de 2005

Nevada en Comas (una fiesta patronal)

En el brumoso amanecer del 6 de agosto, el triste y prolongado sonido de un cuerno interrumpe el traquetear de las primeras mototaxis del día, que trasladan a los últimos noctámbulos en el sector Villa Señor de los Milagros, en Comas, cuesta arriba del kilómetro 11 de la avenida Túpac Amaru.

Una jauría ladra y veintiún cohetones anuncian el comienzo de la víspera de fiesta en honor a la Virgen de las Nieves, patrona de Coracora, capital de la provincia ayacuchana de Parinacochas.


La tradición comenzó hace 34 años. Los miembros de la Asociación Pumahuiri Hijos de Coracora recuerdan año a año la celebración que cada 5 de agosto tiene lugar en su tierra natal. Trajes nuevos, zapatos lustrados, los responsables de la fiesta miran las explosiones en el cielo frente al local de la Asociación. En los últimos días casi no han dormido preparando los cultos.

El día transcurre con la misma expectación en otras partes de Lima como Chorrillos y Santa Anita donde también hay coracoreños que celebran esta festividad.

La Entrada
A las cuatro de la tarde son impuestas las bandas de terciopelo y letras doradas que distinguen a los encargados de las celebraciones llamados guionero, capitán de plaza y chamicero. Así ataviados y portando banderas peruanas y una escultura del niño Jesús encabezan el desfile o entrada rumbo a la plaza de la iglesia de Villa Señor de los Milagros. Tras ellos van los negritos, huamanguinos y llameritos, conjuntos de danzantes acompañados por arpas y violines de una banda de Yauyos. Una camioneta repleta de arbustos para quemar por la noche cierra el desfile.

Los negritos, niños vestidos de rojo y blanco con campanitas en las manos, entonan himnos. Son guiados por un capataz enmascarado que porta traje militar de la época del virreinato, sombrero de copa y látigo que se abre paso entre los curiosos.



De la recolección de la leña se ha encargado Félix Polanco, el chamicero, y debe a ello el nombre de su cargo.

Benigno Arias, el guionero, porta dos bandas cruzadas y es el encargado de presidir todos los homenajes y festejos.

Los huamanguinos, parejas ensombreradas de mujeres con vestidos color fucsia y hombres enchalinados, cantan tonadas lentas mientras se mecen lentamente de un lado a otro.


Jóvenes robustos, los llameritos son el hazmerreír de la muchedumbre, ocultan sus rostros en pasamontañas y van haciendo zumbas a quien se atraviesa en su camino. Agitando sus ponchos claros y cintas multicolores le toman el pelo a los curiosos. Luego le cantan a la Virgen en quechua.

Este año, la capitana de plaza es Margarina Huamaní, una gruesa señora que a duras penas acompaña a la comitiva. En compensación, su rostro irradia alegría y contagia a todos su entusiasmo.

Ya han llegado al templo, pero el cura ha mandado cerrar la iglesia para que la algarabía de los festejantes no interrumpa la celebración de un bautizo. Un murmullo de desaprobación se levanta entre los coracoreños. El padre Guillermo Elías no es santo de su devoción pues considera paganas las costumbres que rodean al culto a la Virgen de las Nieves. Las diferencias llegaron al arzobispado cuando el sacerdote puso a la Virgen de Guadalupe al lado del altar. Tras cruzar amenazas de expulsión y de excomunión, conviven en tregua no declarada, pero necesaria.

Frente a la parroquia hay una explanada rodeada de graderías. Allí se yergue un castillo de fuegos artificiales. Disponen la chamiza en pilas de dos metros de altura y sacan las infaltables vacas locas (hechas de carrizo y preñadas de cohetones y luces de bengala) que serán quemadas más tarde.

El Almuerzo

Los cargos – como conoce el pueblo a los que portan bandas – se dirigen a otro local de la Asociación donde el chamicero ofrece almuerzo a todos los asistentes. Después de almorzar, los negritos, huamanguinos y llameritos hacen gala de su arte haciendo bailar a los satisfechos parroquianos.

Como hormiguitas, los hijos y nietos del chamicero bullen entre la cocina y los comensales. Una niña rubia con vestido de encajes y falda de armazón alambrado, redobla un tamborcito y busca con quien bailar. Pertenece al grupo de los negritos y en realidad es un niño disfrazado porque “la Virgen no permite niñas” -a decir de su capataz.

Negritos hacen bailar a los comensales

Los niños comeños también encargan misas, donan buqués, capas, velos, arcos florales y ostentan cargos que figuran el programa oficial de la fiesta. De la confección de los disfraces se hacen cargo las solteras del lugar. Así se trasmite la costumbre de generación en generación.

El menú consiste en sopa de mote con mondonguito y seco de cabrito con pan serrano que ha sido especialmente encargado para la fecha. Una delicia que se digiere entre añorantes suspiros.

Belleza coracoreña ofrece sopa con mondonguito

“A esta hora hemos venido a saludarte Virgen santa, huamanguinayyy...” elevan su plegaria los huamanguinos y el violín se aplica en constreñir el corazón.

Entre los más entusiastas en el baile están los llamados comisarios. Su rango lo adquieren donando a la Asociación toritos de bronce bañado en oro al lado de los cuales el pueblo deposita sus óbolos. Algunos nombres de los toritos (Pumahuiri, Lomasplata, Con cariño, Sarasara, Recuerdo, Hasta la muerte, Chacco) aluden a los apus en gesto sincrético.

Misa a la Virgen de la Nieves

A las ocho se dirigen todos a la misa de corona. Los cargos se retratan al lado de las andas de la Virgen. Durante la homilía, el padre Elías - alto, delgado y moreno - hace un enérgico llamado a no olvidar el verdadero sentido de la fiesta: Dios. Le gustaría fundir los toritos de oro, aunque tenga que subir al cerro San Cristóbal a ayunar cuarenta días con sus cuarenta noches, pero se contiene. Al final de la ceremonia encarga las bendiciones a un diácono y se dirige a la sacristía. Aún se está despojando de la casulla cuando escucha el atávico sonido del cuerno andino retumbar en la iglesia.

El cuerno andino o waqrapuku está hecho de 18 astas de toro unidas en espiral con tiras cuero. En Coracora, su extraño sonido - agudo y estentóreo a la vez - convoca a las reses bravas que han de ser lidiadas en la plaza y las anima cuando se enfrentan al torero. El ejecutante de dicho instrumento aprende su arte desde niño y su presencia es infaltable en cualquier homenaje a la Virgen de las Nieves.


Tras la misa, la comitiva y la banda se dirigen en caravana a la casa del guionero donde degustan ponche de maní, galleta coracoreña y cañazo caliente con sabor a yerbas.

Bajo el influjo de los convites se recuerda las alturas del Pumahuiri, nevado donde cuentan que el niño Dios se apareció a un pastorcito y se puso a jugar con él. La leyenda data de mediados del siglo XVII: al ver que el pequeño demoraba, el padre del pastor decidió buscarlo y al seguir a ambos niños dio a parar a los pies de la imagen de la virgen María. La efigie fue trasladada a Coracora donde se construyó un templo en su honor, en 1770.

La Quema

Van a dar las diez, hora programada para la quema del castillo y los cargos regresan a la explanada de la iglesia. Las graderías están repletas, los danzantes entretienen al público.


Las vacas locas inauguran el espectáculo ofrecido por la pirotecnia Dragón del Norte. Los llameritos enfrentan al fuego con temeridad a la vez que cuidan de los niños que quieren imitarlos. La apoteosis del castillo es el despliegue de la imagen de la patrona alumbrada por una catarata de fuego bajo un cielo iluminado por bombardas.



El chamicero sólo tiene ojos para las grandes lenguas de fuego que se elevan de las pilas de arbustos ardientes. Ya es la hora en que la cerveza pasa de mano en mano. Aquí y allá los grupos zapatean huaynos y plañen yaravíes. La polleras de las huamanguinas amenazan con alzar vuelo.



La fiesta se prolonga toda la noche, los familiares ríen sus tragedias y lloran sus triunfos. Los amigos recuerdan el himno a su patrona: “Bendice estas comarcas...Nuestros andes son altares...”. Las notas del waqrapuku comienzan a desentonar de tanto que ha bebido su intérprete. A los devotos más desenfrenados los espabilará el estruendo de los 21 cohetones que anunciarán el amanecer de un segundo día de la fiesta a la Virgen de las Nieves...



domingo, 7 de agosto de 2005

La Guerra con Sendero Luminoso: No olvidar

Como parte del IV Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología, organizado por las universidades Mayor de San Marcos y Católica, se expusieron en el patio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Decana los dibujos del antropólogo y retablista ayacuchano Edilberto Jiménez.

Jiménez es autor del libro Chungui: Violencia y Trazos de Memoria. En él plasma el horror de una guerra que no debemos olvidar. Aquí, parte de su trabajo.

No tuvieron compasión

Los comuneros vivían perseguidos como animales del monte. Cuando eran vistos o detenidos, los mataban sin piedad alguna:

"Los militares y los de defensa civil no tenían compasión de nadie. También los senderistas mataban niños y ancianos. Ese día, cuando los militares y los de defensa agarraron a las mujeres, les quitaron a sus hijos y los encerraron en una casa. Primero mataron a las mujeres y luego a todas las criaturas.

Yo mismo encontré a todas las criaturas asesinadas con cuchillo, encerradas en la casa. Todo estaba lleno de sangre y allí encontré a mi hijito que tenía 2 años, parece que le habían ahorcado con una soga".

Lugar: Layampata, comunidad de Putucunay, Chungui.

Fecha: Junio de 1984

Testimonio: C.C.L.


Cuando Sendero llega

"Estábamos tranquilos. Algunos manifestaban que los ricos se iban a acabar.
En 1983, en el mes de diciembre, llegaron a Chungui 30 desconocidos armados, entre mujeres y varones, quienes revisaron todo el pueblo.
Entraron a la escuela conversaron con los profesores y después nos explicaron que los ricos se tenían que terminar y nos hicieron cantar sus canciones. Después reunieron en la plaza a todos los pobladores y les dijeron que iban a botar al gobierno, que los ricos debían terminarse y todos debían ser iguales. Luego dijeron que las autoridades debían renunciar y nombraron a los responsables de su confianza".
Al día siguiente se fueron en dirección al pueblo de Chapi, retornaron después de casi 15 días y asesinaron al presidente de la comunidad Leonidas Roca y al señor Raúl Juárez".

Lugar: Plaza de Chungui.
Fecha: 1983
Testimonio: D.H.J.


Mi papá no pudo escapar

"A mi mamá la asesinaron en Suyruruyoq en 1986. Desde entonces mi papá y yo vivíamos solos, huyendo de un lugar a otro por temor a los militares y a los ronderos. Yo vi a los ronderos que venían con sus cuchillos y granadas, le dije a mi papá ¡mira están viniendo! y corrí y me escondí detrás de unos arbustos de totora. Mi papá no pudo escapar por la carga que llevaba a cuestas, nuestra ropa y frazadas.

Fue detenido, sus manos atadas y su cuerpo pateado, después su nariz y su cuello fueron cortados. Luego estos hombres de la defensa abandonaron el cuerpo de mi padre cubierto de sangre. Después salí calladito de mi escondite, me acerqué a mi padre y levanté su cabeza, le hablé pensando que estaba vivo, el todavía me miró y luego se murió en mis brazos mientras yo estaba llorando a su ladito".

Lugar: Comunidad de Huallhua, Chungui.

Fecha: Mayo de 1985

Testimonio: V.H.Q.


Los senderistas llegaron a Yerbabuena

"Los miembros del ejército organizaron a los comuneros en los comités de autodefensa civil, para enfrentar a los senderistas. En mayo de 1983, un centenar de terroristas ingresaron al pueblo de Hierbabuena, hacia la media noche, cuando los comuneros dormían reunidos en el local de la escuela. Los senderistas inmediatamente los tomaron prisioneros y los mancornaron, también a las mujeres y a los niños. Los senderistas les increpaban por haber formado la ronda; luego, sacándolos uno por uno, los comuneros fueron entregados a una columna de senderistas que esperaba fuera del local.

Estos los golpeaban y luego los acuchillaban. Murieron varios padres y madres de familia junto con sus hijos. La matanza duró más de cuatro horas, luego en la madrugada los senderistas revisaron y saquearon las casas. Después se retiraron del pueblo imponiendo y nombrando a un comunero como responsable de Sendero".

Lugar: Comunidad de Yerbabuena. Chungui.

Fecha: 12 de mayo de 1984.

Testimonio: R.R.A.


Lirio qaqa, profundo abismo

Lirio qaqa es un abismo tan profundo que es muy difícil ver la parte final. Se encuentra a dos horas del pueblo de Oronqoy. Los miembros de defensa civil llevaron hasta ese lugar a muchos detenidos, en su mayoría mujeres y niños desde los pueblos de Chilihua, Oronqoy y Hierbabuena. Las mujeres eran violadas antes de ser arrojadas al abismo.

"Después de violar a las mujeres llevaron a todos los detenidos a Lirioqaqa y después los empujaron. Después de tres días de este hecho, bajé a buscar el cuerpo de mis familiares, me quedé horrorizado con lo que vi, habían cuerpos destrozados, sus tripas estaban salidas, habían cabezas y brazos por todas partes.

Cuerpecitos de niños totalmente destrozados. La ropa de los muertos también estaba destrozada, algunos restos de ropa estaban en los árboles.

He visto, he llorado y no pude hacer nada".

Lugar: Comunidad de Oronqoy, Chungui.

Fecha: Mayo de 1985

Testimonio: T.B.


Como el día era la noche

Los senderistas asesinaban a las autoridades y luego obligaban, a los comuneros a abandonar sus casas y pertenencias. Desde entonces, toda la gente atemorizada se vieron forzados a vivir en los montes, siguiendo a los senderistas, quienes les decían que si permanecían en sus casas, los militares los matarían. Los comuneros permanecieron viviendo trasladándose de un lugar a otro durante varios años entre 1983 y 1986.
Enero de 1985, un grupo de comuneros llega al lugar de Estacayuq para dormir en casa de una señora; ella decidió recibirlos en su casa. Esa madrugada, a las 4, la casa fue rodeada por los sinchis. Estaban pernoctando adultos y niños y empezaron a dispararles:
"Los sinchis han matado a toditos asegurando la puerta con una correa, luego dispararon y lanzaron granadas, la gente no pudo escapar. Luego, prendieron luces de bangala, como el día era la noche, y luego quemaron la casa con todos allí dentro".
Lugar: Comunidad de Oronqoy, Chungui.
Fecha: Enero de 1985
Testimonio: M.L. H.

La fosa de Chunguiqasa

En marzo de 1984 se instaló la base militar en la capital del distrito de Chungui. Desde entonces los soldados realizaban patrullajes constantes en los diferentes pueblos. Muchos comuneros fueron detenidos siendo sindicados como terroristas y conducidos a la base militar. Muchos detenidos fueron conducidos a sitios solitarios, luego torturados y ejecutados extrajudicialmente:
"Yo estaba lavando mi ropa junto al río, entonces vi que los soldados se llevaban al señor Teodosio Vílchez junto a su esposa y a sus hijitos. Teodosio cargaba a uno de sus hijitos, su esposa que estaba gestando caminaba llevando al otro hijito que estaba con ellos. Los soldados eran como cinco, uno de ellos llevaba pico y pala. entonces pensé dentro de mi, seguro que los van a matar, y calladita me quedé. Después me enteré que los habían matado en Chunguiqasa".
Lugar: Chungui.
Fecha: Enero de 1985
Testimonio: F.C.


Sembrando el terror

"Los Llapan Atiq de la Guardia Republicana viniron por el lado de Belén Chapi, llegaron al pueblo de Chupón y estuvieron un tiempo, cometiendo muchos abusos.

Nos reunían, nos hacían agarrar perros y nos obligaban a matarlos. Luego a cada uno de nosotros nos hacían comer sus partes y con su sangre nos bañaban nuestras caras. Todo eso era para no tener miedo a los senderistas, así nos decían. También a los varones nos hacían corretear llevando carne de perro en nuestras bocas".
Lugar: Comunidad de Chupón, Chungui.

Fecha: Febrero de 1984

Testimonio: I.J.

Asesinato de niños en Huertahuaycco

"Todo era como para sentir miedo, solo de noche se preparaba la comida, no probábamos sal, vivíamos como cualquier animalito del monte.

Cuando venían los militares los niños tenían que estar calladitos, sin hacer bulla. Pero a veces el hambre, la sed hacía que los niños lloren. Por eso los jefes de los senderistas ordenaron matar a todos los niños de Huertahuaycco, a las mujeres les ordenaron matar a sus hijos, pero después ellos mismos los mataron ahorcándolos con soguillas y también con sus manos les aplastaron sus cuellitos. Las mamás no podían detenerlos porque también les amenzaban con matarlas. Sólo lloraban de miedo, otras se tapaban los ojos, mientras que a sus bebes los mataban".

Lugar: Comunidad de Chapi, Chungui.
Fecha: Agosto de 1985
Testimonio: R.R. I.

Estudiantes observan exposición

Chungui está ubicado en la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho.

Posteo estos dolorosos testimonios para hacer eco al llamado de la Comisión de la Verdad: "Un país que olvida su historia está condenado a repetirla".

Sobre el autor de Chungui: Violencia y Trazos de Memoria el investigador Abilio Vergara ha dicho: “Edilberto hace salir a la luz aquello que la memoria había forjado en cada persona, quienes, a su vez, habían hecho lo mismo para entregarle en palabras, gestos, llanto, indicaciones, señalamientos e indignaciones. Así, imagen, palabra y dibujo dialogan mediados por la imaginación empática de nuestro autor. Edilberto Jiménez actúa como activando el dispositivo simbólico, hace pública la memoria oculta, ensombrecida por la censura, memoria privada, que transforma en documento lo inasible, invisible, lo escondido".

Por su parte el antropólogo Carlos Iván Degregori opina: “La realidad que se iba dibujando ante sus ojos lo llevó a romper los moldes de sus dos profesiones. El antropólogo y el artista plástico tuvieron que inventar nuevas herramientas para reconstruir la historia, transmitir la verdad y expresar el dolor y el horror del caso Chungui.”

Escucha la música de Chungui:

El Sitio de Kinua - Kinua's Site - (tracks 1, 2,3,4, 5 del radio blog)

Más información:

Presentación del libro Chungui: Violencia y Trazos de Memoria

Comisión de la Verdad y Reconciliación


viernes, 5 de agosto de 2005

El Otro Desfile militar: Crónica gráfica.

El viernes pasado fue la parada militar por fiestas patrias. Aquí algunas imágenes inéditas.


¡Victoria!¡Victoria!...primero hay que destacar la participación estentórea de lo mejor de nuestras fuerzas armadas: ellas.



El semáforo de la paz ha detenido a esta máquina de matar. Momento preciso para que padre e hija disfruten de ella.



Este policía recibió la orden de no dejarse fotografíar comprando desayuno al paso. Nos dejaron ir con la promesa de que la imagen sería publicada con buena leche.



Al duco. Los lustrabotas se ganaron con la mañana lluviosa y con las tombitas. También vendían banderitas.



Hasta el baño portátil lucía la blanquiroja.



Llegó el presidente Toledo. Tras el paso de la caballería de su regimiento escolta ¿cuál fue la división que inauguró el desfile? El comando anticorrupción de barrenderos de El Augustino. A su paso, los militares elevaron la mano a la frente. Pero los ediles sólo se llevaban la suciedad que dejaban los equinos, no la de los bolsillos.



¡Ay los tanques peruanos! Además de llenar los palcos de humo, uno corcoveó frente al estrado principal amenazando detenerse . Cualquier civil puede darse cuenta de lo obsoleto de nuestra flota. ¿O será estrategia?...




A estos ronderos de Huancavelica los encontramos unas cuadras antes de que lleguen delante de las autoridades y, la verdad, se notaban desconfiados y medrosos...



...Pero al pasar delante del palco oficial y la bandera peruana, lucían transfigurados. Imposible no estremecerse ante su marcialidad y unción patriótica. Ha de ser cierto aquello que dice el vals: "Así es mi raza noble y humilde por tradición, se ve rebelde cuando coactan su libertad".



¡Resucitó! Un marino de alto rango perdió el paso al ver al mismísimo Caballero de los Mares entre el público asistente. En realidad se trata del sobrino nieto de don Miguel Grau Seminario. Dicen que los fines de semana también pasea su figura por una discoteca (de la avenida La Marina, por supuesto). De seguro no se quita el sobretodo ni para bailar. Dios no permita que le entre al perreo.



El señor vice presidente David Payasito Waissman, se salta cualquier poder del Estado para hacer reir al presidente.



De lo mejor del desfile: la nobleza de la policía canina.



En un post anterior sobre las maravillas peruanas, se hacía referencia al caballo de paso peruano: Aquí se lo ve bailando una marinera norteña.



Acabó el desfile. Mientras el presidente desciende; nadie lo dice, todos lo piensan: es su última Parada.

Fotos: Vlat.


miércoles, 3 de agosto de 2005

ONU reconoce Pisco peruano y limeños dicen salud.

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) - dependencia de las Naciones Unidas- sentenció la semana pasada que sólo se le puede llamar Pisco a productos hechos de la uva del sur del Perú.

La noticia llegó justo el 27 de julio cuando la Municipalidad de Lima llenó la pileta de la Plaza de Armas con 4 mil litros de pisco Ocucaje para unir los festejos del aniversario patrio y del día del pisco que se celebró el cuarto domingo de julio.

Miles de limeños invadieron raudos la Plaza Mayor para saborear el exquisito pisco peruano quebranta, mosto verde, acholado y puro.


Ávidos limeños en pos del infaltable pisco sour

Desde temprano se habían formado largas colas esperando el momento en que se autorizara la degustación de esta bebida nacional destilada de la uva, que se creó en el Perú en el siglo XVI y que es Patrimonio Cultural de la Nación.


Entusiastas barmans y barwomans pusieron color y sabor al día.

Marco Parra Sánchez, Teniente Alcalde de Lima y Carlos Rubini, Gerente General de Viñas Ocucaje dieron el glup de honor.

Los más precavidos llevaron botellones para aprovisionarse por una temporada.

Tipo italia y tipo acholada son sabores distintos de pisco que degustan estas bellas herederas de las tapadas de saya y manto.

Sobre la resolución de la OMPI, se espera una pronta ratificación del veredicto de países como Cuba, Costa Rica, México, Haití, Francia, Italia, Hungría, Bulgaria, República Checa, Georgia, Israel, Portugal, Moldavia, Serbia y Montenegro, Eslovaquia, Burkina Faso, Congo, Argelia, Gabón, Togo, Túnez y la República Democrática de Corea.

Además, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, El Salvador, Panamá, República Dominicana y Nicaragua ya reconocen el pisco como denominación de origen peruana.

Las siguientes metas son el reconocimiento de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Oficina Internacional de la Viña y el Vino. Sobre el tema declaró el ministro de la Producción, David Lemor: "Buscaremos que esta denominación sea replicada por otros organismos que tienen que ver con propiedad intelectual, a fin de que todos los países del mundo reconozcan el pisco como producto originario del Perú".

El ministro Lemor también manifestó su preocupación por la venta de pisco adulterado, lo que golpea a la industria nacional.

lunes, 1 de agosto de 2005

Las 70 veces 7 Maravillas del Perú

De vuelta a la oficina y con motivo de las recientes fiestas patrias, me atrevo a postear extractos del notable artículo Cuerpo y Alma del Perú del filósofo, teólogo, periodista y escritor José María de Romaña publicado en la última edición de la revista Caretas:

"El cuerpo del Perú es una intensa y dramática geografía que reune cumbres nepalescas, selvas tropicales, desiertos saharianos, tundras siberianas, playas caribeñas y verdes valles, vegas y quebradas.

- Tres cadenas de montañas, que se anudan en Pasco y Vilcanota, como un gigantesco quipus planetario, están formadas por una veintena de cordilleras con 174 nevados de más de 5 000 m.s.n.m. y unos 30 picos de más de 6 000 m., casi todos en los 180km. de la Cordillera Blanca. En esta destaca la montaña más hermosa del mundo: el Alpamayo de 6 120m.


Nevado Alpamayo.

- Con 1 285 215 km2, 1% de la superficie terrestre, el Perú es el 3er país en extensión en Sudamérica, 6º en América y 18º en el mundo. En contraste con los desiertos costeños, posee 821 515 km2 de bosques - 64% del país - 84,7% de ellos en la Amazonía.
Todo ello está enmarcado por dos gigantescos ríos: el Amazonas, que en el Perú recorre 680 km, desde que se unen el Marañón y el Ucayali , hasta la frontera con Brasil, donde alcanza 4 km. de anchura; y la Corriente Peruana o de Humboldt, río marino que llega a los 200 km. de anchura y 1 500 m. de perofundidad, 1 nudo de velocidad y 10 grados Celsius menos que su entorno. Esta corriente convierte en templada la costa, tropical por latitud; Lima está en el mismo paralelo que Lubumbashi en Zaire, La Corriente Peruana compensa la desertificación que causa, creando el mar más rico del mundo, poblado de plancton y de 600 especies marinas.

Paracas. Leones Marinos, parte de la fauna de la costa.

- El Perú alterna algunas de las montañas más altas del mundo: Huascarán 6 768 m.s.n.m.; Yerupajá, 6 632; Huandoy, 6 356, con los dos ríos y cañones más profundos del planeta, ambos en Arequipa, con más de 3 000 m. de profundidad: el Colca, con el doble de hondura que el famoso gran Cañón del Colorado, que tiene entre 150 y 1 700 m. de profundidad, y el Cotahuasi, 900 m. más prfundo que el Colca, ambos originados por la isma falla geológica, cerca de los nevados Solimana (6 327 m.s.n.m) y Coropuma (6 615) y la catarata Sipia (150 m.).

Catarata Sipia, río Cotahuasi (foto: www.aventura-mag.com).

- En la frontera con el Alto Perú o Bolivia, se extiende el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca: 3 850 m.s.n.m., 8 400 km2 y hasta 304 m. de profundidad. Y en Ticlio, a 4 816 m.s.n.m., el paso ferroviario más alto y audaz del mundo.

Lago Titicaca -en aymara Puma- desde el espacio parece un felino cazando (foto: NASA).

- El Perú ha dado a la humanidad la papa, quinua, quina, tomate, algodón, maíz, maní, zapallo, frejoles, maca, lúcuma,chirimoya y cien especies más. El 25% de las sustancias activas farmaceúticas derivan de plantas o árboles amazónicos.

Planta de papa (Foto: Wikipedia).

-De cada 9 especies de aves del mundo, una vive en el Manu. Más de la mitad de especies registradas de la flora y fauna terrestres se encuentran en la Amazonía. En un solo árbol de la Reserva del Tambopata hay más especies de hormigas que en todas la Islas Británicas. En los ríos de la costa existen 400 especies fluviales y 1 700 en los de la selva. Sólo en el valle del Alto Mayo, departemento de San Martín, se hallan 2 000 variedades de orquídeas.

Jaguar del Manu.

- El Perú ostenta 84 zonas de vidas de las 104 que existen en la Tierra y 28 tipos de clima de los 32 que hay en el planeta. Abarca 262 cuenca hidrográficas; 12 000 lagos y lagunas altoandinos; 3 044 glaciares con un área de unos 2 641 km2, hoy afectados por el calentamiento global; géyseres y más de 100 fuentes termales de hasta 100º C.

Puya Raimondi, planta con mayor inflorescencia del mundo, atrae turistas (Foto: www.biketrip).

- Con 3 000 minerales y materiales diversos, el Perú se halla entre las 7 regiones mineras más ricas del mundo, incluyendo minerales llamados estratégicos por su uso nuclear o en alta tecnología. En Latinoamérica es el primer productor de zinc, bismuto, telurio, plomo, oro y cadmio; segundo en plata, cobre, estaño, molibdeno y tungsteno; octavo en arsénico; décimo en cadmio.

- No hay ciudad en el mundo con tantas playas cercanas como Lima.

- El caballo de paso peruano alterna en elegancia con los más finos equinos del mundo.

- La lana de vicuña y la piel de chinchilla, hoy casi exterminada, son las más valoradas por la alta textilería europea.

(...)

Vicuñas de Pampa Galeras, Ayacucho (Foto: www.glaa-alpaca.org).

Por algo el Perú es considerado por los expertos uno de los 6 países con mayor oferta turística, junto con México, España, Francia, Italia y Egipto; y actualmente encabeza el Cusco la lista de los 10 destinos turísticos más atractivos del mundo.

(...)

El Perú es el único país de América que puede exhibir más de 4 000 años continuos de civilización y cultura. Saturado de historia, el pasado glorioso está presente dondequiera. Construyó Caral, la primera ciudad de América, hace unos 5 000 años. Levantó el primer templo de América, 2 300 años antes de Cristo, en Cotosh, sierra de Huánuco, en la misma época del renacimiento sumerio en Mesopotamia. Tuvo en el continente los primeros escultores y arquitectos (Chavín, siglo VI a.C.); los primeros textileros (Paracas, siglo V a.C.); los primeros irrigadores y ceramistas. (Mochicas, siglo II d.C.) y Nasca (siglo XII d.C.); los primeros orfebres (chimúes, siglo XII d.C.); el primer sistema vial (Caminos del Inca). No aparece la belleza del Siglo de Oro helénico, a no ser en la orfebrería chimú, que deslumbró a Benvenuto Cellini. Están más cerca de Roma, sobre todo los Incas (siglos XI-XV d.C.) por sus acueductos , andenerías, caminos trasandinos, fortalezas gigantes de piedras inexpugnables superpuestas matemáticamente sin argamasa. El primer correo americano a base de chasquis. Machu Picchu, Pachacámac, Chan-chán...Y el sueño misterioso de las Líneas de Nasca.

Vista nocturna de Caral en el lente de George Steinmetz

Y luego, trasplantado el siglo de oro español y el renacimiento europeo, iglesias y claustros, plazas y palacios, cuadros, esculturas y retablos. Los primeros santos confesores de América, precedidos por una mujer, Rosa de Lima.

Y las sociedades teocráticas jesuítas de Maynas, Juli, Pomata y Paraguay.

El Perú, fatalista con fatalismo hispano-arábigo (Dios dirá, estaba escrito, como será pues), acude, sin embargo, en socorro de México, invadido por los franceses; de Nicaragua y Costa Rica, ocupadas por el filibustero William Walker, financiado con capital tejano; de Cuba, que lucha por su independencia; de Bolivia, atacada por Chile; de Argentina, en su lucha por recuperar las Malvinas.

El Perú tuvo en América la primera universidad en funcionamiento (1551) y el primer vino (1560). En América Latina tuvo el primer periódico (1744), el primer barco a vapor (1847), la primera línea férrea (1850), el primer pozo de petróleo (1863), el primer telégrafo (1872) y fue el primer país latinoamericano en establecer relaciones con China y Japón.

Cuatrientenarios claustros de la Universidad San Marcos

Su cocina es considerada la tercera en el mundo, después de la francesa y la china.

(...)

En esta geografía sobrehumana, los Incas ("allí todo era inferior, excepto el hombre" dijo de ellos Louis Baudin y lo subrayó Toynbee), domándola, construyeron un imperio que se extendió hasta Pasto en Colombia, Tucumán en Argentina y el río Maule, al sur de Santiago de Chile. Geografía que habrían de recorrer a pie o a caballo, los conquistadores y misioneros españoles y los infantes y lanceros de la independencia.

Mapa del Tahuantinsuyo. Los colores indican los suyos o regiones que lo dividían.

A lo largo de los últimos cinco siglos, muchos pensadores han escrutado el alma del país para poder interpretarla y formularla:

(...)

Las respuestas halladas conllevan nuevas preguntas. Y es que, tal vez, el Perú, además de no haber fraguado aún racial, cultural y físicamente, pertenece al pequeño grupo de países míticos -India, Persia, Egipto- hechos más para la imaginación que para la racionalización, más para el asombro que para la definición textual.

(...)".

Tumi de oro, cuchillo ceremonial de la cultura Chimú

Me he tomado la libertad de transcribir estos fragmentos porque me parece una pena que estén vedados para quienes no pueden pagar la versión electrónica de Caretas.

El artículo no sólo hace un sumario de las riquezas peruanas sino que también propone una nueva fundación del Perú basada el cambio de mentalidad de sus habitantes.

He preferido incluír sólo la parte que se refiere a datos concretos por si algún bloguero quisiera agregar alguna maravilla peruana que le parezca imprescindible...

Pueden leer el artículo completo en: www.caretas.com.pe